lunes, 31 de mayo de 2010

DESARROLLO INDUSTRIAL


INTRODUCCIÓN

En este trabajo, quiero desarrollar la evolución de la Industria Nacional, a partir de sus comienzos en el siglo XIX hasta el presente, para poder comprender así el estado actual de la misma.
Investigué desde la participación y dependencia extranjera, políticas de desarrollo nacionales, cambios de gobierno, hasta privatizaciones y efectos de la globalización, resaltando la falta de experiencia e interés en la actividad por parte de los gobiernos de turno y de la alta sociedad, que no supieron ver a tiempo a la industria como fuente de desarrollo y riqueza.
Las sociedades industriales conforman un sistema social y económico el cual necesita instituciones, empresas, tecnologías y políticas específicas que aseguren su desarrollo y provoquen un resultado positivo en el conjunto de la sociedad, en la medida en que estos principios no sean tenidos en cuenta, no podremos lograr un país en que todos podamos desarrollar.



Al pasar los años, como todos podemos notar, la industria avanzo notoriamente gracias a los importantes descubrimientos tecnologicos y la comunicacion intercontinental que hay en el mundo. Con todo esto, la industria avanzo brindando accesos a las mas importantes tecnologias para las industrias, es decir, maquinarias nuevas las cuales facilitarian los trabajos de los obreros. Hoy en dia se ve el tan claro cambio de obreros a la robotica. (...)

HERNAN CANELLADA

Epidemias en Argentina desde 1810 hasta la actualidad

L a aparición súbita de enfermedades también llamadas epidemias atacaron a lo largo de los años a varios grupos de nuestra población. La información y la comunicación hicieron que en nuestro país se pudieran controlar estas epidemias o pueda existir un cura posible para la sociedad.
Desde 1810 hasta la actualidad nuestro país sufrió varias epidemias, endemias o pandemias, que fueron traídas desde un principio desde la época de la conquista, como la fiebre amarrilla o el mal de chagas traído por una vinchuca de Brasil; estas u otras enfermedades que traspasaron todo tipo de fronteras fueron descubiertas gracias a personas que se encargaron de instruirse e informarse tratando de solucionar la situación que sufría la población en ese momento.
Mediante los medios de comunicación (radios, televisión, internet, etc.) hoy en día toda persona pueda saber de qué se trata la enfermedad y como puede prevenirla.


Ludmila Heit

Los medios argentinos. El cuidado del medio ambiente


INTRODUCCIÓN

Si hay algo que no puede negarse es la ambición de los dirigentes y el desinterés de los habitantes de la argentina. ¿Es que no les importa el planeta? Durante años y años, la tierra ha sido explotada sin consideración, los animales cazados indiscriminadamente y los árboles, talados sin reparo. La Tierra se está desmoronando, y nadie hace nada para evitarlo. O nadie lo hacía…
Cuando ya estamos al límite, los medios de comunicación y las personas relacionadas con ellos comenzaron a promover el reciclaje, el ahorro de agua y electricidad y la protección de la flora y fauna. La población empezó a tomar conciencia del daño ocasionado, y cada vez surgen más organizaciones para detener el fatal destino al que, al parecer, nuestro mundo se dirige. Pero… ¿no es demasiado tarde? La gente que debería, ciertamente no se interesa. Y los que lo hacen, no tienen el poder suficiente para cambiar demasiado.
En nuestro país, el gobierno promueve campañas mediante la televisión, la radio y los medios gráficos, de las que las empresas de comunicación privadas hacen caso omiso. De todas formas, ¿es la intención de los gobernantes cuidar al planeta? No se si estar segura, ya que el mensaje que más intentan dejar es que ELLOS se preocupan por la Tierra, y así obtener más seguidores…
En la televisión, se hacen críticas constantes hacia el mal estado de nuestro país: las empresas contaminantes, el Riachuelo, el exceso de basura o el aire lleno de gases nocivos que matan lentamente a la población, por nombrar algunos. Pero al final, siempre apuntan a que el gobierno no actúa. ¡Todo es una crítica política! Quizá necesitemos medios a los que le interese realmente lo que sucede en el planeta.


Evelyn Cejas

lunes, 17 de mayo de 2010

Evolución del cine argentino durante el bicentenario de la República



En los últimos doscientos años nuestra patria ha sido protagonista de una serie de innovaciones que viabilizaron su actual situación. El cine, o bien la actividad cinematográfica, no ha sido la excepción a todas estas modificaciones pasadas.
Estos cambios producidos en el área cinematográfica pueden ser analizados desde dos ópticas:
 En primer lugar los avances tecnológicos sucedidos entre 1810 y 2010 posibilitaron que la estructura y las maquinarias empleadas en el cine (como establecimiento) evolucionen, además la localización de los cines se ha multiplicado de manera tal que son accesibles a gran parte de nuestra población.
 En segundo lugar se ha ampliado totalmente el concepto de cine porque ya no sólo es el arte audiovisual conocido como cinematografía, sino que es la expresión visual , sonora o no, de las ideas de una nación en un determinado tiempo histórico, es decir, revela nuestra cultura y valores; en cierto modo los realza, o bien, da a conocer nuestra realidad cotidiana al resto del mundo que talvez es ajena a estas verdades, tiene la función de presentar nuestra identidad (con nuestras creencias, moda, problemáticas y hasta el territorio).
Ejemplo: Memorias de un saqueo que es uno de los más impactantes documentales acerca de lo que sucedió hace ya una década en nuestro país, pero que remite a los orígenes del estado argentino.
El 28 de septiembre, año 1896, en Argentina se proyectó la primera película. Esta no era nacional y tampoco pudo ser accedida a por gran parte de la población pero despertó gran interés en toda la nación y pronto fue una extraordinaria noticia que alcanzó todos los rincones del. El modo en que cautivó la proyección de películas en pantalla gigantes es indescriptible, tanto que un año después (1897) se pudo apreciar la primera película de producción argentina, titulada “La bandera Argentina”.
Las primeras producciones eran sin sonido, y eran de carácter histórico, más bien, documentales; hasta que en el año 1907 la película “El fusilamiento de Dorrego” modificó esta situación reemplazándolas por argumentales. Todas estas películas tuvieron gran colaboración extranjera (principalmente francesa), pero en 1915 rodó la primera película exclusivamente Argentina llamada: “Nobleza Gaucha”.
Hasta la aparición del cine sonoro se produjeron alrededor de cincuenta películas, incluso entre ellas se encuentra la primera en dibujos animados denominada El Apóstol, fue producida por un extranjero italiano (año 1916) y en el año 1920 salió el primer noticiero cinematográfico.
El cine sonoro, fue la innovación mas esperada por los argentinos en el área cinematográfica, , se quería revelar nuestro acento como también nuestro tango, por lo tanto entre 1933-1936 las películas eran básicamente acerca del tango; entre estos años encontramos películas como: Tango, Noches de Buenos Aires, Los tres berretines, etc.
En 1938 surgió un nuevo movimiento orientado al arte de nuestro país, a mostrar al mundo el arte de las diferentes regiones del territorio.
Posteriormente las comunicación que Argentina poseía con el resto del mundo gracias al cine, se vio afectada por la Segunda Guerra Mundial, que impidió el envío de negativos a diferentes puntos del mundo, para colmo en 1943 el golpe de estado se caracterizó por un gran período de censura y de todos los Films producidos sólo pudieron salir en pantalla la mitad.
Luego de 1955 (caída del peronismo) salieron muchas películas de crítica a este movimiento. El cine siguió su camino avanzando rápidamente, y las cámaras utilizadas eran mucho mas compactas, en ese entonces, nuestro cine tuvo una gran inspiración de películas francesas.
En 1976 con el golpe de estado, la situación cinematográfica se vio muy afectada por la censura que posibilitó el cierre de muchas productoras y la desaparición de muchos cineastas.
Luego de 1880, el cine siguió su curso con normalidad y se estrenaban alrededor de treinta películas anuales, pero la crisis económica del 2001 afectó esta realidad; sin embargo, en el 2004 al campo cinematográfico tuvo una recuperación y en el 2009 ya se podían ver en los cines (como establecimiento) películas en tres dimensiones
En estos 125 años de cine nuestro país demostró que pudo lidiar con las diferentes dificultades que se le presentaron (tecnológicos y financieros), como para poder tener su propia industria, recordemos que nuestro país es de periferia y para 1896 la tecnología escaseaba. Nuestro cine junto con el mexicano es de los que mayor ha avanzado de América Latina, pudimos hacernos reconocer a nivel mundial, con películas que fueron excelentemente premiadas, como sucedió hace pocos meses con “El secreto de sus ojos”, se crearon muchísimos cines en diferentes puntos del país de modo que puedan accederlos gran parte de la población; en síntesis las posibilidades de que el cine se implante en Argentina eran de una en un millón, sin embargo hoy podemos admirarnos porque a pesar de todos los conflictos de la historia del cine pudimos seguir avanzando y en el bicentenario de nuestra patria admirar todo lo que hemos logrado con la comunicación que el cine demanda.


Karina Benítez*

La Medicina Argentina Desde 1810-2010:

En estos doscientos años desde nuestra revolución, la medicina argentina obtuvo un rol muy importante.
Esta, se empezó a llevar a cabo desde principios del siglo XVIII. Nuestra medicina esta muy enlazada con los principios de nuestra patria, desde la primera junta hasta el día de hoy con la espera de la aprobación de la presidenta para un próximo proyecto tecnológico.
Algunos de la más reconocida eminencias médicas son: Rene Favaloro, Luis F. Leloir y Bernardo Houssay.
En estos años, la medicina argentina fue progresando poco a poco, como quien va construyendo una casa edificando pared por pared con mucho esfuerzo y orgullo.
La tecnología va muy vinculada con la medicina, desde la aparición de esta primera. La tecnología, fue ayudando a la medicina en sus avances, tanto como una ventana a otras objetos para la ciencia como mediadora entre el doctor y el paciente. Hoy en día cualquier hospital cuenta con una tecnología base para su uso. El avance tecnológico mundial repercuto especialmente en nuestro país, tanto como en las cirugías como en una simple consulta podemos ver la evolución de ésta. En este blog hablaremos de todo este avance tecnológico de la medicina, en la Argentina.

Lorena Ricarte.

Conflicto entre el campo y el gobierno de Buenos Aires.




Como todos ya sabemos y lo hemos vivido, las retenciones de exportaciones que se produjeron el pasado año perjudicaron a pequeños, medianos y grandes productores, ya que tales retenciones habrían causado importantes enfrentamientos entre gremialistas y participantes del gobierno.
La causa de tanta discusión y desacuerdos era porque el ministro Carlos Fernández firmo las resoluciones que suspenden las retenciones móviles tras la primordial decisión de la presidenta de dar marcha atrás con la medida y retrotraer los derechos a las exportaciones al nivel que había anteriormente, es decir, que Cristina Fernández de Kirchner quería que las retenciones vuelvan a un 35% para la soja y un 28% para el trigo.
Como en todo conflicto el espectacular quiere “escuchar las dos campañas” y así, ponerse a favor de alguno de los “ bandos ”; y es de esto de lo que se encargan los medios de comunicación, de mantenernos al tanto de la situación continuamente.
Igualmente, hay que estar alertas, ya que en cada medio, ( diario, radio, televisión, Internet…) la información que transmitan también va a depender de los ideales que tengan, es decir que en el caso del conflicto del campo y gobierno, quienes apoyen al campo, transmitirán información verdadera, hasta falsa, para ponerse en contra del otro grupo y en reversa.
Particularmente, en tal situación hubo importantes diarios como clarín, que apoyaban al gobierno, ya que sus dueños eran personas políticas involucradas en el tema y no les conviene que se hable en contra de ellos. También hubo programas televisivos que propagaban información, pero en contra del gobierno, por ejemplo: el noticiero del trece, ya que sus dueños son grandes empresarios agrónomos y por el tema de las retenciones se veían medio “apretados”…

En conclusion, los medios de comunicacion no siempre difunden la mejor informacion y la cierta, ya que cada uno de los programas televisivos, radios y/o periodicos va a propagar la informacion que para su conveniencia y parecer, es correcto. Todo depende del empresario dueño de cada uno de ellos.
No siempre hay que creer lo que los medios de comunicacion actuales nos brindad, ya que van siguiendo la corriente que mas les conviene...
Hoy en dia, el conflicto sigue, pero esta vez no se esta haciendo tan notorio porque este no esta llegando a la ruptura total aun.


Florencia Altone


INTRODUCCIÓN AL GOLPE DE ESTADO DE 1976

Ante la posibilidad de elegir libremente un tema para desarrollar en este proyecto que se inició en la clase de informática, creí oportuno abordar el Golpe de Estado de 1976.
La relación del tema con las TICs, se planteará entorno a la difusión de la información durante la dictadura militar ya que, como todos sabemos, esta fue manipulada y transmitida al pueblo de manera confusa e incluso inverosímil.
Quizás este no sea un tema de gran interés entre jóvenes y adolescentes, pero creo que es necesario que conozcamos nuestra historia; que sepamos cuales son los hechos que marcaron a nuestro país y a nuestra gente, porque solo conociendo nuestro pasado y teniéndolo presente, seremos capaces de no volver a cometer los mismos errores en un futuro. Además un suceso histórico tan significativo nos involucra a todos y cada uno de nosotros. A pesar de no haber sido testigos directos de la cruda violencia o de las impunes violaciones a los derechos humanos que se vivieron en aquellos años, todos somos partícipes de esta historia, de la página más triste y oscura de nuestro país.
Con este trabajo no pretendo relucir tragedia, tampoco hablar más de lo necesario. Sólo intentaré abordar el tema desde un punto de vista reflexivo, para que todo el que quiera, pueda ejercitar la memoria y asumir con responsabilidad el deber de respetar, para luego ejercer nuestro derecho a ser respetados. Y así podremos por fin expresarnos libremente, sin censura, sin que nadie pueda obligarnos a pensar distinto y menos aún a utilizar la violencia para esto.

Ayelén Almenara